martes, 29 de noviembre de 2011

Corrupción… Venezuela (2)

A propósito de la corrupción heredada de la cuarta republica en Venezuela y de los casos lamentables en la Revolución Bolivariana Socialista. Deseamos indagar en relación al tema, sin ánimos de culpar y con la idea de analizar el origen del problema.
                                                                                                                           
Cual es el origen de la corrupción? Algunos aducen prácticas comunes que han devenido de lo cultural. La corrupción forma hoy parte de nuestra cotidianidad, de nuestra vida, de nuestras costumbres, de nuestra sangre, de nuestra herencia. Y, la misma no tiene escalas, en ella no hay diminutivos, igual es ladrón quien roba poco o el que roba mucho. La corrupción es algo cultural que corre por nuestras venas.

Algunas de estas prácticas son: Colarse en las filas, pagar sobornos para que no te multen, la carta o tarjeta de recomendación para cualquier tramite, el nylon o imán en el medidor de electricidad, romper el medidor del agua para tener tarifa fija, fingir un choque para sacarle unos bolívares al seguro, la grapadora, el sacagrapas, la resma de papel, los lápices, las carpetas y los clips traídos de la oficina a casa. ¿Cuánto pagamos por los programas de la computadora? O por los videos de las películas? O por la música del MP-3?.  

Ahora, otros aducen que la corrupción no la inventó el Socialismo, ha existido siempre en Venezuela, llegó adherida a la planta del pie de aquellos quienes se proclamaron nuestros descubridores y con el derecho divino de expoliar, robar, violar y asesinar. La corrupción, vuelta tráfico de esclavos, encomiendas, cédulas reales, contrabando fue la base de la fortuna de algunos mantuanos venezolanos. Alegando además, que ¿De donde vienen más del 70% de los funcionarios públicos actuales?, si los Socialistas nunca fuimos más del 5% de la votación durante la cuarta república.  

Otros analistas elaboran y combinan el análisis histórico y algunos conceptos de este saber con ideas y nociones psicogenéticas y sociogenéticas. Planteándose preguntas como: ¿Cómo explicar esa tendencia a robar y destruir los bienes propiedad de todos? ¿Por qué concebir al Estado como un adversario y enemigo cuando debiera ser nuestro primer aliado? ¿Por qué el carácter desviado en el comportamiento de la justicia? ¿Qué razones explican la conducta de los grupos sociales?

En este sentido, en la corrupción en Venezuela convergen tres situaciones, que existen hace mas de 400 años: Extensión y masificación de la corrupción administrativa por todo el cuerpo público y social; existencia de complicidad social frente al problema; y pervivencia y desarrollo de una plataforma ideológica históricamente elaborada sobre la cual se sustenta. 

Su origen histórico lo ubican cuando el Estado se adueñó de la renta petrolera y más tarde del petróleo, apoyándose para ello en el derecho de regalías, y convirtiéndose en una institución omnipotente, pero obsoleta para administrar ese recurso y transformarlo en verdadera riqueza.

Producto de esto sobrevino entonces una inesperada avalancha de dinero que al encontrarse con una sociedad acostumbrada a un ritmo de vida particular, provocó alteraciones profundas en su comportamiento.

El torrente petrolero produjo un desbordamiento en la mentalidad y en el carácter de los venezolanos. El país se transformó en otro por obra y gracia de una riqueza fácil, mágica, artificial y no trabajada. De aquí se originó la corrupción en el grado excesivo que hoy conocemos porque la disponibilidad súbita de sumas cuantiosas, posibilitó el despilfarro, la malversación, el robo y el carácter venal de las consciencias.

En general, la corrupción en Venezuela se manifiesta en cuatro manifestaciones históricas: Limitaciones para garantizar la seguridad social y los servicios, presencia significativa de instituciones delictivamente sobrecargadas, injusta distribución de la riqueza y excesiva concentración del poder. 

José Amesty – 29-11-2011



domingo, 27 de noviembre de 2011

Corrupción… Venezuela (1)

A propósito de la corrupción heredada de la cuarta republica en Venezuela y de los casos lamentables en la Revolución Bolivariana Socialista. Deseamos indagar en relación al tema, sin ánimos de culpas y con la idea de analizar el origen del problema.

En términos sencillos, se puede entender como abuso de poder o mala conducta; en el campo político, abuso del poder en la función pública para beneficio personal. En términos generales, la corrupción política es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado o Nación. 

Indicamos que la corrupción política es una realidad mundial, y su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. A su vez, todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas más comunes de corrupción son: El tráfico de influencias, los sobornos, las extorsiones, los fraudes, la malversación, el uso ilegitimo de información privilegiada, el patrocinio, el caciquismo, el compadrazgo, el nepotismo, la impunidad, entre otras. 

Las causas internas de la corrupción, es decir, las que tienen que ver con el individuo, pueden ser: Falta de valores humanos, carencia de conciencia social, falta de educación, desconocimiento legal, baja autoestima, modelos distorsionados y negativos, entre otras.

Las causas externas, es decir, las que dependen de la sociedad, son: La impunidad en los actos de corrupción, modelos sociales que transmiten una falta de valores, excesivo poder discrecional del funcionario público, concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno, control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción, salarios demasiado bajos, falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión, poca eficiencia de la administración pública, entre otros. 

Qué efectos causa la corrupción en términos políticos?: Socava la democracia y el buen gobierno ya que supone un desacato e incluso una subversión de los procesos formales. La corrupción en las elecciones y en los cuerpos legislativos los convierte en irresponsables y distorsiona la representatividad de las políticas diseñadas; en el terreno judicial, la corrupción pone en entredicho el imperio de la ley o estado de derecho; y en la administración pública da como resultado un ineficiente suministro de servicios.

De un modo más general, la corrupción erosiona la capacidad institucional del gobierno, ya que se desprecian los procedimientos, se desvían los recursos y se venden y compran los puestos y cargos públicos. Al mismo tiempo, la corrupción erosiona la legitimidad del gobierno y también los valores democráticos, tales como la confiabilidad y la tolerancia.

José Amesty – 27-11-2011

sábado, 26 de noviembre de 2011

Lo que Sucede en Egipto...

La crisis en Egipto se agudiza tras la renuncia de Hosni Mubarak en Febrero 2011, tras un mandato de 30 años y después de una serie de protestas multitudinarias. Estas multitudes denuncian irregularidades en las votaciones de noviembre 2010, además de enriquecimiento ilícito, así como acusaciones de posibles delitos. Reclaman una transición a un sistema democrático sin despotismo. A su vez, en el Egipto de Mubarak el 40% de sus 80 millones de habitantes, vivían con dos dólares o menos al día.  

Ante la dimisión de Mubarak, éste entrego el poder a las Fuerzas Armadas de Egipto, quienes constituyeron un consejo militar de gobierno. Las Fuerzas Armadas gozan de un poder e independencia considerables dentro del Estado egipcio.  Algunos periodistas opinan que, hasta en un 40% la economía egipcia esta controlada por el ejercito egipcio. También son influyentes en los negocios, la participación en carreteras y construcción de viviendas, bienes de consumo, gestión de recursos, y vastas extensiones de propiedades inmobiliarias.

Otro sector influyente en Egipto es el partido de los Hermanos Musulmanes, con un ideario basado en el Islam, quien en la actualidad es una organización de una amplia base social.  El objetivo de ellos es implantar un estado islámico en Egipto, rechazando la influencia occidental en el país. La estrategia de la Hermandad ha sido crear una especie de Estado paralelo, dedicándose a promover una red de servicios sociales: educativos, sanitarios, deportivos, cubriendo las carencias del Estado central, atrayendo así las masas mas depauperadas de la nación egipcia. En la actualidad las perspectivas de la hermandad se dividen entre la fidelidad al proyecto original o la creación de un partido normal.   

En la actualidad, la plaza Tahrir de El Cairo, esta llena de ciudadanos, manifestantes que derrocaron a Mubarak, quienes llevan muchos días manifestando y han ocurrido muertes. Estos exigen que los militares abandonen el poder y se establezca un gobierno civil. Aun cuando el mariscal Husein Tantaui, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, anunciara que los militares no iban a perpetuarse en el poder. A su vez, los Hermanos Musulmanes, seguros de su fuerza electoral y dispuestos a contemporizar con el ejército, aconsejaron a los suyos que dejaran la plaza. Aun así, Tahrir sigue siendo un hervidero revolucionario, animado por una población que querría completar ya la transición hacia una democracia y ver a los militares lejos del poder.

En general, se mantienen tres sectores en conflicto: Los manifestantes de Tahrir y de otras ciudades importantes de Egipto, quienes mantienen su dinámica rebelde, pero que entre éstos no se ha articulado todavía un liderazgo convincente. Los Hermanos Musulmanes, aguardan pacientes las elecciones y están seguros de hacerse con el poder en una democracia islamista. Mientras que los militares no parecen dispuestos a renunciar a sus privilegios y mientras lamentan las muertes y encargan al gobierno a un ex primer ministro de Mubarak, siguen reprimiendo.    

No sabemos que pasara, pero lo más probable es que, si no cesa la violencia, Egipto puede convertirse en un mar de represión y con un futuro incierto y sombrío.   

José Amesty – 26-11-2011   

jueves, 24 de noviembre de 2011

Caminos de la Integración en America Latina (2)

A propósito del nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, en diciembre próximo en Caracas, es necesario tener claro el recorrido de los mecanismos de Integración en America Latina, para poner en perspectiva la CELAC.  

Veamos los principales mecanismos de Integración en America Latina, en los cuales Venezuela ha tenido importancia significativa.

El ALCA Área de Libre Comercio para las Américas, tenia como principal objetivo establecer un área de libre comercio en la que serán progresivamente eliminadas las barreras del comercio, de bienes, servicios y de inversión. El ALCA traería consigo el acceso a las tecnologías de última generación, fortalecería los mercados latinoamericanos y generaría un crecimiento económico en la región.

El gobierno venezolano fijó posición ante el ALCA en la III Cumbre Presidencial de las Américas celebrada en Québec en el año 2001, en la cual el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, manifestó que el Área de Libre Comercio podría traer consigo la destrucción de la industria nacional y propuso la posibilidad de someter la decisión final de ingresar al ALCA a un referéndum o consulta popular a nivel latinoamericano.  

El ALBA Alternativa Bolivariana para las Américas,  constituye un modelo humanístico basado en medidas concretas de integración social, política y económica para Latinoamérica y el Caribe. Dicha alternativa tiene como objetivos, preservar la autonomía e identidad latinoamericana; luchar contra la pobreza y la exclusión social, además de la integración energética, comunicacional y militar del subcontinente.   
UNASUR Unión de Naciones Suramericanas, [][]es un organismo de ámbito regional que tiene como objetivo construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado.[] Otros objetivos son construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros.   []
Finalmente, La CELAC []fue propuesta el 23 de febrero de 2010, en sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. Es un espacio regional propio que une a todos los estados latinoamericanos.

Esta agrupa a todos los 35 países americanos independientes, excepto a las dos potencias (EEUU y Canadá) y a Honduras, a quien la CELAC quisiera integrar cuando esta pequeña nación cuente con un presidente que sea reconocido por todos.
Por primera vez todos los Estados de Suramérica y Centro América se unen en torno a un ente común. Hasta hoy los países de dicha región habían tenido bloques subregionales (como las comunidades andina, centroamericana, o caribeña, el MERCOSUR y el ALBA) y como conjunto solo se habían asociado a potencias del hemisferio norte.
La CELAC estará sujeta a dos presiones polares. Una la que ejercen México, Colombia, Perú, Chile, Panamá, Costa Rica y otros países pro-EEUU, quienes quieren un ente que colabore con Washington y que no cuestione los TLC con éste. Otra es la que persigue el ALBA, quien quisiera que este ente sepulte y remplace a la OEA. 
José Amesty – 23-11-2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

Caminos de la Integración en America Latina (1)

A propósito del nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, en diciembre próximo en Caracas, es necesario tener claro el recorrido de los mecanismos de Integración en America Latina, para poner en perspectiva la CELAC.  

La Integración Latinoamericana inicia con varias experiencias. Una etapa llamada de despegue en los años sesenta, cuando surgieron la ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, el MCCA Mercado Común Centroamericano, CARIFTA Asociación de Libre Comercio del Caribe, CARICOM Comunidad del Caribe y el Pacto Andino. Estos mecanismos fueron de finalidad económica y se caracterizaron por la amplia intervención del Estado, pretendiendo la eliminación de barreras comerciales intrarregionales, con miras hacia el establecimiento de un arancel externo común.    

Mas adelante, es sustituida la ALALC por la ALADI Asociación Latinoamericana de Integración, y el Pacto Andino es redefinido por el Protocolo de Quito en la década de los ochenta. En los años noventa nace una especie de neointegracion, donde nace MERCOSUR Mercado Común del Sur, el Grupo de los Tres Colombia, México y Venezuela y algunos acuerdos bilaterales de nuevo tipo, como México-Chile, dentro de la ALADI.    

Desde la creación de la ALALC, hacemos una síntesis de los mecanismos de Integración, entre los más importantes tenemos:

En el Plano Regional, el Parlamento Latinoamericano-PARLATINO (1964), el Sistema Económico Latinoamericano-SELA (1975), la Asociación Latinoamericana de Integración-ALADI (1980) y el Grupo de Río, que se origina en el Grupo de Contadora, (que nació en 1983).

En el Plano Subregional, el Sistema de Integración Centroamericana-SICA, cuyos antecedentes se remontan a la Primera Carta de la Organización de Estados Centroamericanos-ODECA, en (1951); el Pacto Andino (1969), que se transformaría en la Comunidad Andina de Naciones-CAN (1996), Tratado de Cooperación Amazónica-TCA (1978), y el Mercado Común del Sur MERCOSUR (1991).

En el Ámbito Parlamentario, además del Parlamento Latinoamericano, es importante hacer mención del Parlamento Andino (1979), el Parlamento Centroamericano (1986), el Parlamento Indígena de América (1987), el Parlamento Amazónico (1989) y la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (1991).

La CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo Río y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe,[] sobre Integración y Desarrollo.[] Fue propuesto el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. Es un espacio regional propio que une a todos los estados latinoamericanos.

José Amesty – 21-11-2011


sábado, 19 de noviembre de 2011

Fe y Politica en Revolucion...

Durante el último semestre de este año 2011, en nuestro país-Venezuela, el tema religioso ligado a lo espiritual se ha exacerbado sobremanera, debido a ciertas circunstancias y coyunturas que lo han permitido. La fe se ha visto ligada con la política. Hay toda una discusión en relación a lo antagónico o reñido de estos dos temas.

En este sentido, deseamos releer desde una perspectiva liberadora, estas visiones y recordando al padre de la Teología de la Liberación Gustavo Gutiérrez.  

La fe se define desde la visión de la Teología de la Liberación, como una actitud de vida, como compromiso con Dios y con los hombres y mujeres. La fe no se limita a afirmar la existencia de Dios, sino que nos dice que Este nos ama y exige de nosotros una respuesta de amor y ésta se da en el amor hacia los hombres y mujeres, esto es compromiso. 

Si la fe es un compromiso con Dios y con los hombres y mujeres, no es posible vivir la fe en el mundo de hoy sin comprometerse con el proceso de liberación. En eso consiste el compromiso de hoy.

Una forma de hacer concreto este compromiso, es a través de la política, y una política encarnada en los hombres y mujeres, atendiendo al concepto original de política, entendido como la actividad humana que tiene como objetivo dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.    

Y entendiendo política desde la perspectiva de la Teología de la Liberación, concebida como la salvación cristiana y que ésta no puede darse sin la liberación política, como signo visible de la dignidad del ser humano.

Dicho lo anterior, la fe no se divorcia de lo político, mas aun en nuestro contexto de Revolución Socialista Bolivariana, que es humanista, inclusiva, cristiana como la revolución nicaragüense y que busca la dignidad y el vivir viviendo de hombres y mujeres.     

En síntesis, en la fe cristiana de los hombres y mujeres que apoyamos la Revolución Socialista Bolivariana, la vida política es una expresión del amaras a tu prójimo como a ti mismo.     

José Amesty – 19-11-2011  

viernes, 18 de noviembre de 2011

Porque la Presencia Militar de USA en Australia?

Hemos visto con cierta sorpresa, como repentinamente Estados Unidos anuncia la presencia militar en el norte de Australia. Recordemos que USA es y ha sido un socio económico, estratégico, militar, tecnológico y en muchas otras áreas de Australia.

Solo que en los últimos años China ha pasado a ser en la región del Asia-Pacifico, el primer socio comercial de Australia, y Estados Unidos hasta 2009, paso a ser el socio numero tres. Más aun, cuando China en el 2010 pasó a ser la segunda potencia económica mundial en muchos rubros. 

Parece ser que Australia se siente inclinada a actuar diferente con China debido al fortalecimiento progresivo de las relaciones económicas con el país asiático, así como por la constante transformación en el área de Asia-Pacifico en una fuerza de poder, además de, la posibilidad que USA no pueda apoyar a Australia en determinada coyuntura.

Aunque algunos piensan que Australia tiene un fuerte sentido de pertenencia a la civilización occidental. Además del apoyo militar que USA puede darle a Australia. Así, muchos otros beneficios que le reporta la alianza con Washington.
                                                                                                                   
No en balde, Australia con seguridad seguirá beneficiándose del fortalecimiento de las relaciones económicas con China, como consecuencia de lo cual su línea de acción en relación con este Estado seguirá siendo más moderada que la deseada por Estados Unidos.

No obstante, todo parece indicar que la presencia militar de USA en Australia, es para que el primero de muestras de sus músculos en la zona y especialmente para China, como indicándole a ésta epale aquí estamos!.    

José Amesty – 18-11-2011

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Que es un Debate?

A propósito del “debate” de los precandidatos de la MUD, de entre los cuales saldrá un abanderado de la oposición  a los comicios del  7 de octubre 2012. Resaltamos debate entre comillas, por que deseamos compartir lo que es un debate, sus elementos más importantes y precisar si existió debate en el mismo.   
El Debate, procede del verbo debatir: Discutir o disputar sobre algo. Un debate es un acto de comunicación, que consiste en la discusión de opiniones contrapuestas sobre un tema entre dos o más personas. Es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.
El elemento más importante de un debate es la Argumentación, es cómo doy razones para convencer en relación al tema o temas en discusión. No se trata de imponer el punto de vista personal. Los argumentos a favor se llaman pruebas, a través de las cuales se intenta demostrar la validez de las afirmaciones.
Hay varios tipos de argumentos: Los sintomáticos, donde las razones se presentan en forma de síntomas, por ejemplo: No sería nada extraño que Francisco sufriese un infarto, ya que come, bebe y fuma en exceso, además trabaja demasiado.
Los causales, donde las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión, por ejemplo: Correr a diario produce un bienestar general del sistema cardiovascular.
Los analógicos, que son los razonamientos basados en la existencia de atributos semejantes en personas o cosas diferentes, por ejemplo. Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un carro, éste se debe limpiar y reparar cuando se requiera y usar sus beneficios de un modo racional.
Cuando un argumento es insuficiente se llama falacia. Falacia es un argumento que no tiene validez ya que las razones dadas para soportarlo no están relacionadas con el tema, aunque parecen estarlo. Ejemplos de falacia: 1. Mi primera novia me traiciono, porque todas las mujeres son traidoras. 2. Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora. 3. Sostengo que los extraterrestres existen, el otro día entrevistaron a Juan Pérez en la televisión, y contó cómo fue secuestrado por ellos. 
Hubo debate?  Sólo fue una exposición de ideas?  O propuestas políticas de los precandidatos?  U Ofertas programáticas?    
José Amesty – 15-11-2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Iglesia en Revolución…

A propósito de las declaraciones de Monseñor Mario Moronta, sobre el carácter de la Iglesia en nuestro contexto. Y a pesar de los muchos escritos al respecto, deseo precisar unos elementos al respecto.

Cómo ser fiel a la misión de la Iglesia en nuestro contexto revolucionario?, se hace necesario atender a los siguientes aspectos:

Primero hay que ubicar a la Iglesia, en nuestro propio contexto, no podemos copiar ni extrapolar experiencias de otros contextos, el nuestro es ya de por si difícil. Nuestra realidad, nos interpela a buscar nuestros propios mecanismos para interpretarla y abordarla.  

La Iglesia, y aquí me refiero tanto a la católica como a la evangélica venezolana, en el contexto de la Revolución Socialista Bolivariana, tiene que optar por el sistema que mas brinde bienestar a la comunidad. Jesús de Palestina opto por los más humildes y su Iglesia debe hacer lo propio.

La Iglesia en revolución tiene que seguir apostando a los valores de la solidaridad, la justicia, el amor, la equidad, la paz, entre otros, que son los que promueve el Evangelio. Si hay un sistema de gobierno que propicie estos valores, la Iglesia no tiene que ser ajena a esta iniciativa, sino más bien ayudar a impulsarlos y promoverlos. 

Cuando hay conflictividad en la sociedad, por determinado sistema político de gobierno, la Iglesia debe ser mediadora en los conflictos. Y ser mediadora significa ser lo mas justa posible, aunque tenga una opción ya definida.  

La Iglesia en Revolución Venezolana, tiene un reto ante este momento histórico. Podemos ser registrados como defensores y propiciadores de lo que enseñamos y proclamamos o ser señalados como hipócritas y farsantes ante nuestro compromiso.       

José Amesty – 14-11-2011

sábado, 12 de noviembre de 2011

Profundización de la Revolución Bolivariana

A propósito del anuncio del Comandante Chávez, sobre la aprobación de la Ley del Trabajo, que es uno de los temas puntuales en relación a la profundización de la Revolución Bolivariana. Sobre éste tema hay mucho escrito y hay varias posiciones al respecto, aquí lo urgente es ver la necesidad de ahondar en este proceso. 

Las posiciones son de avanzar en los procesos de nacionalización de la banca privada; en el mayor y férreo control de las televisoras, radios y periódicos de la derecha golpista; en la expropiación de las grandes empresas capitalistas y extranjeras que conspiran para generar desabastecimiento e inflación de alimentos y otros productos de primera necesidad; en el combate a la delincuencia.

Otros hablan de demoler la estructura del Estado, que sigue siendo burgués, es decir, que propicia la democracia liberal burguesa. Se habla además, de esquivar la burocracia enquistada en todos los aparatos del Estado.

Medidas reivindicativas como aumento general de salarios que compense la alta inflación que ha destruido el salario real de los trabajadores, hasta la instauración de un verdadero control obrero y contraloría social, pues con el cambio de los ineptos, incompetentes y saboteadores, no basta.

Es necesario tomar conciencia y adoptar las medidas pertinentes, ya que si la profundización del proceso bolivariano continúa posponiéndose, este proyecto corre el riesgo de quedarse congelado y la posibilidad de anclarse en un sistema de centroizquierda.

Esto no lo queremos ni deseamos jamás!, pero es un peligro que afrontamos. Queremos una Revolución donde tengamos la oportunidad de dar un salto hacia un nuevo nivel de socialización, donde seamos protagonistas de nuestras vidas, mientras afianzamos ambientes de equidad, solidaridad y justicia.

El camino que escojamos ahora, donde pongamos el énfasis, nos ubicará en el tipo de sociedad que tendremos en el futuro.

José Amesty – 11-11-2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

Consumismo y Navidad

Se acercan los días decembrinos y navideños, época de celebración y gasto exagerado, inducido por mecanismos del capitalismo. El Consumismo tiene dos acepciones: Puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios, considerados no esenciales; como al sistema político-económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. 

Los dos significados retratan vivamente lo que ocurre siempre al final de cada año, en Venezuela y en algunos países de America Latina. El Consumismo es estimulado por la publicidad que convence al público que un gasto es necesario, cuando se considera un lujo. Además, una de sus causas es, lamentablemente la falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus necesidades esenciales y reales.     

El Consumismo, tiene a su vez un efecto global, al propiciar daño al equilibrio ecológico: Excesivo consumo de recursos naturales, generando en los procesos de producción: contaminación. El efecto personal, lo podemos ejemplarizar cuando nos hacemos un jugo de naranja natural, en lugar de comprar uno en paquete con conservantes y en envases inorgánicos.   

Proponemos entonces unos consejos para una Navidad sin Consumismo, tratando de resistir el despliegue publicitario en la Navidad. 

Tómese un momento para leer en voz alta historias de su tradición cultural, para preparar comidas tradicionales y para comprometer activamente a los niños y adultos en dar, no solo en recibir.

Una forma de sentir el verdadero espíritu de la Navidad es desviar la entrega de regalos familiares, hacia la satisfacción de las necesidades de otros. Encuentren una familia con menos recursos que ustedes y denles regalos que necesiten.

Para empezar a reivindicar la Navidad podemos comprar productos ecológicos, comprar productos nacionales, comprar productos usados y, sobretodo, lo más importante es comprar menos.

Dar regalos que no son adquiridos en las tiendas y que demuestren a las personas que se los damos, que importan y que tomamos en cuenta sus gustos.

Dar regalos que promuevan el Juego Creativo y no el juego con juguetes electrónicos y
bélicos, que promueven la violencia y sexo. NAVIDAD ES SOLIDARIDAD!

José Amesty – 10-11-2011

martes, 8 de noviembre de 2011

El Olor de la Revolución…!

A propósito de la aplastante y contundente victoria electoral del Comandante Daniel Ortega en la Republica de Nicaragua.

La primera vez que estuve en Nicaragua fue a mediados del año 1985, cuando estaba en el poder el Frente Sandinista de Liberación Nacional, iniciaba mis estudios de Teología en el Seminario Bíblico Latinoamericano de San José en Costa Rica, cuando un grupo de estudiantes de varios países de America latina, organizamos una avanzada de apoyo a la revolución nicaragüense. 

El apoyo consistía en recoger café, que era la principal fuente de ingreso al país. Recuerdo que al llegar a Managua, no olvido, sentir o percibir un olor característico, que rápidamente lo asocie al proceso revolucionario que se iniciaba en esa nación hermana.

No puedo explicar que tipo de olor era o es, pero es algo, que uno percibe. Es algo que te causa emoción, el corazón late rápidamente, sientes felicidad. Quizás es algo intrascendente, pero es algo que se siente y es cierto. ES EL OLOR DE LA REVOLUCION.   

Este olor se traduce en una serie de logros, en los periodos que ha estado el FSLN en las gestiones de gobierno. Además de los logros de 1980-1990, tenemos los principales programas sociales y económicos de beneficio directo a la población del 2007-2011.

Programa de generación de energía eléctrica, programa de electrificación rural, acceso a la salud y educación, alfabetización “De Martí a Fidel”, alimentación escolar, uniformes y útiles escolares, reconstrucción de CDI, Bono Alimentario o Hambre Cero, créditos e insumos agropecuarios, agua potable y saneamiento, casas para el Pueblo, calles para el Pueblo, deportes para el Pueblo, construcción y mantenimiento de carreteras y caminos rurales, subsidios a cooperativas de transporte, construcción y mejoramiento de puertos y aeropuertos, apoyo a la pesca artesanal, entrega de títulos de propiedad urbana y rural, pensiones a madres de Héroes y Víctimas de Guerra, Misión Milagro, entre otros.

ADELANTE NICARAGUA, TUS TRIUNFOS SON DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA Y VICEVERSA.    

José Amesty – 08-11-2011

lunes, 7 de noviembre de 2011

jose amesty: Alcoholismo, Política y Estado

jose amesty: Alcoholismo, Política y Estado: Ante la deprimente y bochornosa actuación de Pablo Pérez, precandidato a las primarias de la MUD y eventual precandidato presidencial en la...

Alcoholismo, Política y Estado

Ante la deprimente y bochornosa actuación de Pablo Pérez, precandidato a las primarias de la MUD y eventual precandidato presidencial en las venideras elecciones de Octubre 2012 en Venezuela, deseamos llamar la atención en relación a dos aspectos ligados al alcoholismo, que son problemas de Estado. 

Lo primero es que se pone en el tapete de nuevo, el debate sobre cómo evaluar la vida privada de cualquier funcionario público. Algunos piensan que poco debería importar lo que un funcionario del Estado haga o no haga con o en su intimidad. No es asunto público que a éstos les guste o no, hagan o no hagan determinada actividad. Si está reñida con la moral su actuación publica.  

A menos, obviamente, que se trate de evidentes violaciones de la ley, actos contra la cosa publica, agresiones contra las personas, que son algunas extravagancias en las que ha incurrido el Gobernador del Estado Zulia, Pablo Pérez, y que son faltas que aplican a cualquier ciudadano. No pudiera ser cuestionable que Pérez sea borracho asiduo, sino que haya cometido faltas al orden publico, y que a cuentas de su investidura, pretenda gozar de inmunidad.   

Se plantea un problema práctico, ¿De qué manera la bebida afecta o no la actividad política y profesional de Pérez? Es difícil determinarlo, pero lo que si es pertinente, es cómo el Estado Revolucionario debe enfrentar esta problemática con sus funcionarios públicos, sean de oposición u oficialistas.

El otro aspecto es cómo el Estado brega o implementa políticas públicas con un problema que a pasado a ser sociocultural en relación al alcohol. 

La sociedad venezolana acepta y alienta el consumo de alcohol, justificándolo con cualquier motivo: acontecimientos familiares importantes: bodas, funerales u ocasiones triviales: lavar el automóvil, pintar la casa, u otras. Se ve como normal que en algunas reuniones familiares, en las que se consume alcohol, se les permite a niños y niñas que prueben las bebidas de los padres, familiares o amigos.

Otra característica común es que las mujeres consumen alcohol de forma competitiva con los varones; agregándose además que el consumo de alcohol durante el embarazo ocasiona otros problemas. 

José Amesty – 07-11-2011
  


sábado, 5 de noviembre de 2011

Se Desmovilizan las FARC…?

Ante la caída en combate del combatiente de la FARC, Alfonso Cano, cuyo nombre civil es Guillermo León Sáenz Vargas  se tiende a pensar que este grupo beligerante fuera a concluir sus acciones insurgentes.

No obstante, habría que tener en cuenta que las FARC son el grupo guerrillero más antiguo de América Latina y el más numeroso del país.

Pese al debilitamiento sufrido, producto de la muerte de sus principales cabecillas, las Fuerzas Militares de Colombia, comunican que las FARC cuentan con 18.000 integrantes; estimaron que 9.000 de estos integrantes son combatientes armados y los otros 9.000 son milicianos que cumplen trabajos de inteligencia y sirven de apoyo en labores de logística en pueblos y ciudades. 

Por otro lado, las FARC están presentes y ejercen su influencia en algunas zonas de 24 de los 32 Departamentos de Colombia, sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Tolima, Nariño, Cauca, Valle del Cauca.  

Sus operaciones, intermitentes, abarcan parte del territorio Colombiano y se realizan de acuerdo a necesidades operacionales y de movilización de este grupo. Las FARC también tienen presencia urbana (frentes urbanos, conocidos como milicias o células) en varias ciudades colombianas, particularmente en zonas pobres.     

Y aunque como lo dijera el mismo Cano, el Estado colombiano lanza operativos contra insurgentes en una proporción de 100 militares por cada guerrillero, con bombardeos de ablandamiento ejecutados con miles de toneladas de pentolita, realizados por una aviación dotada de cohetes de todo tipo, ametrallamientos desde sus centenares de helicópteros gringos y rusos de última tecnología, fuego de artillería con morteros de 120 mm.   

Pese a esto, desmovilizarse es sinónimo de inercia, es entrega cobarde, es rendición y traición a la causa popular y al ideario revolucionario que cultivamos y luchamos por las transformaciones sociales, es una indignidad que lleva implícito un mensaje de desesperanza al pueblo que confía en nuestro compromiso y propuesta bolivariana.
No tenemos ninguna dubitación, ninguna duda sobre nuestra obligación de luchar permanentemente y sin desmayo, con convicción y optimismo, por acercarnos con certeza a la solución política del conflicto.         HONOR Y GLORIA AL CAIDO!    
José Amesty – 05-11-2011

martes, 1 de noviembre de 2011

jose amesty: Las Franquicias… Brazos del Capitalismo

jose amesty: Las Franquicias… Brazos del Capitalismo: La franquicia es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. Es una concesión de derechos de explotación de un producto, ...

Las Franquicias… Brazos del Capitalismo

La franquicia es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. Es una concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.  

Hay varios elementos importantes que componen la franquicia. Por una parte la marca comercial que distingue el franquiciador, un determinado saber hacer y la formación impartida a los franquiciados. A cambio, el franquiciador recibe una regalía o ganancia. 

La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado territorio. Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Los acuerdos suelen durar entre cinco y treinta años.

La franquicia ha existido por muchos siglos, pero no llegó a la fama hasta la década de 1930 en los Estados Unidos, cuando el establecimiento de la electricidad, los vehículos y en la década de 1950, el sistema de la autopista interestatal, ayudó a impulsar el establecimiento de franquicias, en especial la franquicia basada en venta de alimentos o establecimientos de servicios.

Lo dicho hasta ahora, revela que las franquicias son brazos extendidos del capitalismo.

Por esto es preocupante que en Venezuela, la Cámara Venezolana de Franquicias estima finalizar 2011 con más de 10% de aumento respecto a 2010. Actualmente, existen en el país más de 450 franquicias, entre nacionales y extranjeras, que hacen un total general de 12 mil establecimientos en todo el país.
Las franquicias mas usuales son: franquicias de comida rápida (seguramente el sector de franquicias más popular), franquicias de telecomunicaciones (centros de llamadas telefónicas y acceso a Internet), franquicias de salud (farmacias), franquicias inmobiliarias (compra y venta de casas, apartamentos y oficinas), entre otras.

Nos preguntamos: ¿Quién regula las Franquicias?, no estamos en contra de su crecimiento, pero si de su injerencia en nuestra cultura, idiosincrasia, gustos por las comidas, por las modas, y el impacto en la salud que pueda generar este tipo de negocios. Además, de los posible fraudes en estas cadenas de franquicias. Y lo más importante, el espacio geográfico, ideológico y político que le seguimos cediendo al capitalismo…           ¿QUE HACEMOS?  ¿QUIEN CONTROLA ESTO? 
José Amesty – 02-11-2011                                          

CELEBRACION DE HALLOWEEN...

Celebración de Halloween…

Para tratar de entender la celebración de Halloween, por parte de las oligarquías venezolanas y latinoamericanas, es necesario tener en cuenta dos definiciones: Esnobismo y Transculturización. 

La primera atiende a las personas que imitan con falsedad las maneras, opiniones, de aquellos a quienes considera distinguidos o de clase social alta para aparentar ser igual que ellos. Además, deseosos de pertenecer a la élite, los esnobitas tienden a reproducir el comportamiento de una clase social o intelectual a la que consideran superior. Imitan las características de esta clase, en el lenguaje, gustos, modas y estilos de vida y al mismo tiempo tratan con desprecio a los que consideran inferiores.  

La transculturización, es un proceso de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social. Tiene lugar por contacto entre dos culturas; en el contacto suele imponerse una conducta con la absorción de otra y ésta por su parte puede sustituir su cultura original por la nueva cultura. 

Estos dos conceptos retratan la actitud de los círculos oligárquicos de Venezuela y America Latina al celebrar esta fiesta como parte de nuestra idiosincrasia. Si bien es cierto que debemos aprender de otras culturas, debemos enfocarnos en mantener latente la cultura que nos hace ser venezolanos y latinoamericanos, siempre y cuando aquellas no opaquen o dejen de lado nuestra propia cultura. 

Esta fiesta es de origen irlandés, paso de Irlanda a Inglaterra y de Inglaterra a Estados Unidos. Su historia más antigua narra que el ganado era rejuntado de las llanuras en los corrales. Este 31 de Octubre, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados ensuciaban las casas y las decoraban con huesos, calaveras y demás cosas desagradables de forma que los muertos pasaran de largo asustados.

En el caso venezolano, parece ser que con la llegada del boom petrolero a principios del siglo XX en Venezuela, los inmigrantes gringos trajeron sus tradiciones y he allí la razón por la cual se celebra esta fiesta en nuestro país, además de la influencia de la televisión y el cine en nuestra población.  
 
José Amesty- 01-11-2011