sábado, 31 de marzo de 2012

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra Brasileño

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.

Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias es Los sin Tierra. El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra MST, es una articulación campesina nacida al sur de Brasil, que lucha por la tenencia de la tierra,  en contra de los grandes latifundios improductivos.  

Sus estrategias, aunque variadas, siempre surgen de acciones colectivas, manifestaciones de calle, concentraciones regionales, audiencias con los Gobernadores y Ministros, campamentos provisionales en las ciudades o en las afueras de las haciendas a ser expropiadas, ocupación de tierras.

Su apuesta por mecanismos colectivos y participativos en la toma de decisiones los ha hecho prescindir de figuras como presidente, secretario o tesorero.

Este movimiento, con más de 20 años de lucha, es hoy en día uno de los más grandes de América Latina, agrupa a más de un millón y medio de campesinos, y tiene presencia  en más de 23 Estados de brasil.

Aprendamos que nadie es imprescindible, y que quien conduce la organización de masas es el colectivo. Dirección Nacional del MST, Discurso de Apertura del V Congreso, 2007.

MPPCOMUNASyPS-José Amesty, Venezuela, 2012.    


     

jueves, 29 de marzo de 2012

Comités de Defensa de la Revolución del Alto Volta(Burkina Faso), Senegal-África

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.

Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias es Los CDR. El 17 de mayo de 1.983 es arrestado el dirigente revolucionario y primer ministro del Alto Volta, Thomas Sankara, por sectores reaccionarios dentro del gobierno.

Este hecho dio lugar a un masivo levantamiento popular que desembocó en la revolución del 4 de agosto de ese mismo año.

A partir de entonces,  trabajadores y campesinos establecieron un gobierno popular para combatir el hambre, la pobreza, el analfabetismo y el atraso económico. El nuevo nombre del país es Burkina Faso, que significa ¨la patria de los hombres íntegros.

El Consejo Nacional de la Revolución se propuso la destrucción de la máquina del Estado neocolonial para la organización de un nuevo Estado, expresión genuina de la soberanía popular.

Por ello se conformaron numerosos Comités de Defensa de la Revolución (CDR), para servir de apoyo a las masas populares en la conquista y vigilancia de los espacios antes ocupados por la burguesía voltaica.

El objetivo de esta revolución es que el pueblo asuma el poder. Thomas Sankara, Discurso de Orientación Política, 1.983.  

MPPCOMUNASyPS-José Amesty, Venezuela, 2012.    

miércoles, 28 de marzo de 2012

La Jamahiriya Libia

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.

Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias es La Jamahiriya. Con la caída de la monarquía del rey Idris en 1.969, se instaura en Libia un gobierno socialista llamado ¨Jamahiriya¨ que significa ¨Estado de las Masas¨.

En contraposición a los modelos de las democracias parlamentarias y representativas, en la Jamahiriya se intentó una alternativa de democracia directa, en la que los centros de la sociedad eran dirigidos por Comités Populares.

El Estado estaba organizado en Congresos Populares de Base, cada Congreso elegía un Comité  y el conjunto de éstos Comités conformaban Congresos Populares en una escala superior: el Congreso General Popular que detentaba el Poder Legislativo y el Comité General Popular, sobre el que recaían las funciones ejecutivas de gobierno.

Los Congresos Populares son el último resultado del movimiento de los pueblos hacia la democracia. Muammar Al- Gaddafi, el Libro Verde, 1.979. 

MPPCOMUNASyPS-José Amesty, Venezuela, 2012.     

martes, 27 de marzo de 2012

Los Consejos Comunales Chilenos

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.

Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias son Los Consejos Comunales. Con el triunfo de Salvador Allende y la Unidad Popular, se establece en Chile un gobierno socialista que llega al poder por la vía electoral.

Conciente de que la democracia representativa tiende a enajenar la voluntad popular, y de que la verdadera democracia social sólo puede alcanzarse a través de la democracia económica, el nuevo gobierno revolucionario abrió espacios para la participación popular en distintos frentes.

En el campo, con los Consejos Comunales, los propios campesinos planificaban, ejecutaban y controlaban las medidas agrarias. Así mismo, en algunas empresas, el gobierno y la Central Única de Trabajadores acordaron mecanismos para garantizar la voluntad popular desde la base.

Más de 71.000 trabajadores aprobaron sus reglamentos de participación y eligieron representantes para el Consejo de Administración. 

La autentica democracia exige la permanente presencia y participación del ciudadano en los asuntos comunes. Salvador Allende, Segundo Mensaje al Congreso Pleno, 1.972. 

MPPCOMUNASyPS-José Amesty, Venezuela, 2012.   
                                                                                      

domingo, 25 de marzo de 2012

El Poder Popular Cubano

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.
                                                                                                               
Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias es El Poder Popular. En sus inicios, el carácter democrático de la Revolución Cubana, se expresaba en las numerosas movilizaciones políticas y militares protagonizadas por el pueblo, pero no existía aun una estructura de gobierno completamente cimentada sobre la participación popular.

Por ello, en 1.974 se aplicó de manera experimental, en la Provincia de Matanzas, un sistema de gobierno basado en los Órganos del Poder Popular, los cuales asumieron la administración de numerosas actividades que antes eran manejadas a nivel central. 

El éxito de este modelo, permitió que rápidamente se extendiera a otras provincias. Los candidatos a delegados de base son postulados y elegidos por sus propios vecinos; así mismo, por voto secreto, directo y universal, se eligen los delegados a las Asambleas Municipales Provinciales y a la Asamblea Nacional. 

A diferencia de la mayoría de los países del hemisferio, el Estado garantiza igualdad de condiciones y oportunidades para la promoción de los candidatos y sus propuestas durante las campañas electorales. Contrariamente a lo que afirma la propaganda anticomunista, este sistema es profundamente democrático y tiene plena vigencia en Cuba.

Nuestro Estado ha sido y es, por lo tanto, un Estado esencialmente democrático, un Estado de los humildes, por los humildes y para los humildes. Raúl Castro Ruz. Discurso ante los primeros Delegados Electos al Poder Popular, Matanzas, 1.974.   

MPPCOMUNASyPS-José Amesty, Venezuela, 2012.    

 

sábado, 24 de marzo de 2012

Las Comunas Populares Chinas

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.

Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias son Las Comunas Populares. Luego de fundada la Republica Popular China en 1.949, se inició una enorme reforma agraria para liberar a los campesinos de la explotación de los terratenientes.

Primero se crearon grupos de ayuda mutua, en donde la propiedad de la tierra era privada. Más adelante, se dio inicio a un proceso de cooperativización del campo en donde la tierra y los medios de producción pasaron colectivamente a manos de los campesinos.

Para 1.958, con el Gran Salto Adelante, se impulsó la fusión de varias de estas cooperativas en Comunas Populares. Estas Comunas tenían como propósito  encargarse de las labores básicas de la producción agrícola; estaban conformadas por varias Brigadas de Producción, que a su vez comprendían varios equipos de trabajo.

También las Comunas asumieron progresivamente la administración de las escuelas, las cooperativas de compra y venta y la milicia popular. Estas funciones, que antes descansaban sobre el gobierno cantonal, pasaron  a ser responsabilidad directa de los Comuneros.

Una nueva organización social, como el Sol naciente, ha aparecido en el extenso horizonte oriental de Asia. Resolución del Comité Central del Partido Comunista Chino sobre el  establecimiento de Comunas Populares en zonas rurales, 1.958.   

MPPCOMUNASyPS-José Amesty, Venezuela, 2012.   


jueves, 22 de marzo de 2012

Los Consejos de Fábrica de Turín-Italia

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.

Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias son Los Consejos de Fábrica. En abril de 1.920 los trabajadores organizan una serie de huelgas en Turín, principal centro industrial de Italia para la época.

Los obreros desarrollaron una forma de organización, distinta de la burocracia sindical, que les permitió tomar el control de la producción en las fábricas. Este movimiento alcanzó su máximo nivel de articulación en los Consejos de Fábricas.

Las empresas tomadas se organizaban primeramente en equipos de oficio, los trabajadores de cada uno de estos equipos elegían a un obrero con mandato condicionado que participaba en la Asamblea de Delegados de la fábrica.

De esta manera se garantizaba la participación directa de los trabajadores en todos los asuntos de la producción. Además de sus tareas técnicas y administrativas, los Consejos de Fábrica lograban una asombrosa capacidad de movilización: En una ocasión, en apenas una hora, fueron capaces de movilizar, sin preparación previa, a más de 120.000 obreros de distintas empresas. 

Todo el poder del Estado a los Consejos Obreros y Campesinos. Antonio Gramsci. El Movimiento Turinés de los Consejos de Fábrica, 1,920. 

MPPCOMUNASyPS-José Amesty, Venezuela, 2012.   
                          


martes, 20 de marzo de 2012

Los Soviets de Rusia

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.

Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias son Los Soviets, quienes nacieron durante la primera huelga general de los trabajadores rusos en 1.905. La palabra Soviet significa ¨Consejo¨ en ruso. Su organización y funciones variaron según las circunstancias históricas. En un primer momento fueron Comités para organizar las huelgas en las fábricas.

Progresivamente, esta estructura de organización se convirtió en el órgano de representación de los intereses de toda la clase obrera. Para 1.917, su lucha era tal, que desempeñaron un papel fundamental en la caída del zarismo.

Gracias a la amplia capacidad de organización de los trabajadores lograda a partir de los Soviets, el nuevo gobierno revolucionario pudo descansar sobre una estructura democrática y genuinamente proletaria.  

Sus decisiones eran tomadas en asambleas generales y aunque contaban con un comité ejecutivo y distintas comisiones, los temas relevantes eran discutidos en sesiones plenarias. De esta manera, los Soviets fueron siempre, a través de sus distintas transformaciones, expresión directa de la voluntad de la clase trabajadora.      

Los Soviets eran una organización de base y funcionamiento ampliamente democráticos. Andréu Nin. Los Soviets: Su origen, Desarrollo y Funciones, 1.932.  

MPPCOMUNASyPS-José Amesty, Venezuela, 2012.    



lunes, 19 de marzo de 2012

…Regreso con una Oración y un Canto…


Palabras del Comandante Presidente Chávez a su regreso a Venezuela, luego de estar 21 días en Cuba, sometido a una intervención quirúrgica y su posterior recuperación.  

Quien regresa en Oración es por agradecimiento. Es una Oración de acción de gracias. Gracias por la Oración del Pueblo. También es por Compromiso por ese pueblo.
                                                                                  
Es expresada por la persona ante los beneficios recibidos, nace espontáneamente de un ser agradecido y sensible. El Presidente Chávez, regresó como regresaron muchos hombres y mujeres al ser sanados-liberados por Jesús de Palestina, regresa agradecido y reconociendo la ayuda de su pueblo.

En este sentido, el texto bíblico señala: Cerca esta el Señor de los que le invocan con sinceridad. Cumple los deseos de los que son leales, escucha su clamor y los libera. Salmo. 145:18-19.     

A su vez, la Oración es una Alabanza, un canto. Quien canta es porque está alegre y feliz, contento por los favores recibidos. Canta desde sus entrañas, desde su ser interno. Son como gritos de júbilo, que salen del alma y el corazón.

Es una expresión interna o externa. En el caso de Hugo Chávez, la expresó a través de: llevo tu luz y tu aroma en mi piel… y el cuatro en el corazón..., refiriéndose al pueblo venezolano. O pudo haber cantado: Las misericordias del Señor cantaré perpetuamente, de generación en generación hare notoria Tu fidelidad con mi boca. Salmo. 89:1.

Que gran cristiano es este hombre, que regresa de una dura batalla y sus primeras palabras son de reconocimiento hacia Dios y hacia su pueblo, expresándolo a través de la Oración y el Canto; dos elementos claves de la liturgia universal de todos los credos y de las expresiones de fe.

Concluimos cantando: Inmensa gratitud la que sentimos por el amor de Dios en nuestras vidas, es nuestro Salvador y Compañero, cantemos al Señor con alegría… Desde allá que se escuche un Aleluya, por allá que se oiga un Gloria a Dios.

José Amesty – 19-03-2012



  

jueves, 15 de marzo de 2012

Raíces Históricas del Poder Popular

A lo largo de la historia, y en distintas partes del mundo, los pueblos han ensayado diversas alternativas en la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde la gente asuma directa y colectivamente el poder.

Aunque distintas entre sí, estas experiencias de gobiernos populares comparten una misma búsqueda por alcanzar nuevas formas de organización que superen la verticalidad, la representatividad y la jerarquización impuestas a la sociedad por los centros de poder convencionales.

Hoy, en Venezuela, con el nacimiento de las Comunas Socialistas y el desarrollo del Poder Popular Comunal, creemos importante detenernos en estas referencias, conocer sus aportes y continuar su legado.

Una de estas referencias es La Comuna de París, que fue una breve experiencia de gobierno autogestionario a finales del siglo XIX. Surgió luego que el pueblo de París se alzara en armas en contra de la rendición de los franceses en la guerra con Prusia. Para el 26 de marzo de 1871, los sublevados convocaron a elecciones libres y se instaló el Consejo de la Comuna.

Durante su corto gobierno, la Comuna tomó importantes medidas populares: Reformas laborales en cuanto a los horarios y las condiciones de trabajo; tomas de fábricas abandonadas; remuneración de todos los funcionarios administrativos y del gobierno, igual al salario de un obrero; educación laica gratuita y obligatoria; sustitución del ejercito regular por el pueblo en armas.

A pesar de la heroica resistencia de los Comuneros, las fuerzas de la monarquía lograron tomar el control de París, tras varias semanas de intensos combates que finalizaron con la muerte de más de 30.000 personas.

Los proletarios de París… se han dado cuenta de que ha llegado la hora de salvar la situación tomando en sus manos la dirección de los asuntos públicos. Manifiesto del Comité Central de la Guardia Nacional, París, Francia, 1.871.

Divulgado por José Amesty del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Venezuela, 2012.    




jueves, 8 de marzo de 2012

Mujer… palabra que dignifica…

Al igual que otros días festivos, la sociedad capitalista ha banalizado el día Internacional de la Mujer, así como también lo ha comercializado. Lo ha convertido en un simple día para regalar, convirtiendo esta fecha en  una jornada de estimulo al consumo masivo e irracional. No esta mal, regalar, reconocer y resaltar la virtudes de ciertas mujeres en estos días, lo malo es cosificar al ser humano; además, de desvirtuar el hecho histórico de este día.   

Hay toda una discusión en torno al verdadero día, así como a los hechos verdaderos de un incendio y la muerte de determinado número de mujeres. No deseamos entrar en los detalles de esta discusión, sólo queremos destacar el sentido indiscutible en relación a la dignificación histórica de las mujeres.  

El capitalismo siempre a colocado a la mujer en minusvalía, siempre la ha relegado a las tareas domesticas de la sociedad. Hay toda una historia de opresión. Específicamente en América Latina, se ha acentuado la triple opresión contra la mujer: por ser negra u aborigen, por ser pobre y por el solo hecho (machista) de ser mujer.   

Es necesario hacer una relectura de nuestra literatura, novelas, textos y hasta la Biblia, para rescatar el papel protagónico, y usualmente invisible, de las mujeres como seres humanos con derechos, capacidades, virtudes y su carácter de lucha.   

Debemos destacar más bien en esta jornada, el carácter obrerista y trabajador de las mujeres. Resaltar su capacidad para el trabajo productivo, humanista y solidario de las mujeres, que las hace dignas, merecedoras de todos los reconocimientos.

Al ser humano mujer, debemos cada día más integrarlo en nuestras sociedades a la par de las actividades denominadas y dominadas para hombres, se ha comprobado su capacidad para adecuarse y adaptarse a cualquier tipo de trabajo, además de tener una intuición única para precisar los momentos exactos para realizar determinados actos y tareas.

Mujer… hermoso nombre, cargado de Esperanza… Camarada, hermana, amiga y compañera…    

José Amesty – 08-03-2012

domingo, 4 de marzo de 2012

El Progresismo y la Imitación

No sabremos nunca, a menos que el lo indique, si la tesis programática de Henrique Capriles Radonski, al inicio de la campaña en las primarias de la MUD y que mantiene en la campaña rumbo al 7 de octubre,  denominada el autobús del progreso, era simple consigna electoral sin contenido ideológico, entendido progreso como un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana, o aludía a una ideología y doctrina que defiende y busca el desarrollo de una sociedad en el aspecto económico, social, científico y cultural, adhiriéndose  a practicas y principios ligados al liberalismo, y actualmente, a tendencias socializadoras.   

Esta tesis, curiosamente en Estados Unidos, esta ligada a los liberales, es decir, el término liberal equivale a progresista. En este sentido, la propuesta de Capriles, ni es nueva ni es innovadora, es una replica de las políticas norteamericanas en nuestra política nacional.  

A su vez, la tesis del candidato de la oposición, alude a tomar lo mejor de los enfoques de izquierda y de los liberales, como ellos dicen, tomando lo mejor de cada uno. Sostienen que la función del Estado es ofrecer todas las oportunidades necesarias para que la persona explote las capacidades con las que nace y mejore sus condiciones de vida. Plantean, además que ninguna persona al momento de nacer esté determinada por el lugar, la situación y condición en que nació, sino que tenga todas las oportunidades abiertas para que pueda llegar tan lejos como quiera. En lo social no descarta al Estado, pero tampoco lo magnifica, sino que busca la dotación del ser humano de condiciones y oportunidades para desarrollar sus capacidades en condiciones de igualdad.

En lo económico, promueve la participación del Estado en aquellas áreas donde se necesita su presencia reguladora y admite la oferta y la demanda bajo supervisión. Su lema principal es: Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario.

A todo esto, es entendible y curioso que la propuesta de Radonski, sea una mala imitación de la actitud del comandante Chávez y de sus políticas hacia la colectividad. Copian los códigos chavistas, la simbología, las ideas fuerza y hasta vocablos como el Poder Popular. Aunque solamente copian el espíritu de las propuestas no el cuerpo. Últimamente, vimos al candidato opositor inaugurando una bodega del progreso, copia de un establecimiento Mercal. 

Ni copias de modelos políticos exógenos ni la imitación como estrategia política, creemos que sean suficientes para derrotar al Comandante Presidente Hugo Chávez este próximo 7 de octubre 2012.  

José Amesty – 03-03-2012