domingo, 20 de septiembre de 2015

EL PARAMILITARISMO COMO PUNTA DE LANZA




EL PARAMILITARISMO COMO PUNTA DE LANZA


José Amesty (amesty.bligoo.com.ve; jose-amesty.blogspot)  

Al parecer el imperialismo estadounidense, está utilizando una “nueva” modalidad para invadir a los países que tienen a ver ellos controlar. En los últimos tiempos, ya no lo hacen a la moda antigua, que es invadir literalmente utilizando tropas y equipos militares; parece que esta modalidad, les es muy costosa y requiere de mucha movilidad.

Ahora, usan como punta de lanza a paramilitares y mercenarios, que según discusión de muchos, son lo mismo. Como enfatiza Luis Britto García: La última estrategia de los imperios es pelear sus conflictos mediante bandas de mercenarios genocidas que penetran las sociedades, las dividen, las desbaratan y las arruinan desde adentro…

Es oportuno señalar como por ejemplo en Siria, que la guerra irregular es una guerra forjada por agrupaciones paramilitares y mercenarios con apoyo externo. El diario londinense 'The Times' habría informado que unos 10.000 extranjeros luchaban en Siria, de los cuales 150 poseen ciudadanía británica, además de otros cientos de europeos que abrían sido reclutados para operaciones encubiertas. La nueva tipología de la guerra es el paramilitarismo mercenario.  

La característica principal de este tipo de fuerza es que se utiliza un medio de pago, en otras palabras se paga un estipendio a quienes prestan su servicio en una guerra, de ahí que se debe decir que el paramilitarismo es un tipo de mercenarismo.

Por otro lado, en Méjico se señala que el paramilitarismo imperialista, consiste en pertrechar militarmente a mercenarios para hacerlos pasar como defensores de las causas populares, tal cual ha estado sucediendo en Medio Oriente y norte de África, Egipto, Libia y Siria”.

En el caso colombiano, queda claro que el paramilitarismo es una política de Estado propuesta por el imperialismo de los Estados Unidos, con el fin de ahogar en sangre y represión todo intento de organización de las masas populares. Es la guerra de baja intensidad diseñada por el pentágono de los Estados Unidos, que tiene su razón de ser en lo que cinco militares gringos, entre ellos, William Lind, suelen llamar: “Guerra de cuarta generación”. Su misión es hacer el trabajo sucio de eliminar, con la ingenua creencia del pueblo desinformado que el Estado los persigue, como persigue – por ejemplo – a la guerrilla.

Deseamos además reiterar, que en el caso de Colombia, el paramilitarismo es una herramienta empleada como política de Estado que complementa la acción coercitiva de éste, o que se utiliza para realizar acciones de fuerza que están por fuera del marco legal, pero que son necesarias para defender el poder económico y social de sus detentores. 

A su vez, el paramilitarismo en Colombia, coadyuva a entregar el país a las multinacionales y transnacionales mediante la apertura económica y los nefastos Tratados de Libre Comercio (Tlc).

En el caso de Venezuela, el primer pitazo publico en relación a la penetración del paramilitarismo, se dio a las 2:30 am del domingo 9 de mayo del 2.004, cuando los cuerpos de inteligencia del Estado Venezolano, detectan en la Hacienda Daktari, en una zona montañosa del Municipio el Hatillo, propiedad de Robert Alonso, a un grupo de 153 paramilitares colombianos que venían siendo entrenados para fraguar un atentado tipo comando, para asesinar al mandatario venezolano, Hugo Chávez.
   
A su vez, el paramilitarismo se ha venido introduciendo en las barriadas y centros de comercio de las grandes ciudades de Venezuela, específicamente en el sector informal de la economía, mediante la modalidad de hacer préstamos a los comerciantes. 

Incluso, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en entrevista especial para Telesur,  aseveró que “en el Esequibo hay grupos mercenarios y paramilitares para controlar las riquezas”. 

En todas estas incursiones, y en muchas otras que ya hemos señalado, como por ejemplo, en el eje fronterizo colombo-venezolano, descubierto producto del cierre fronterizo señalado, tenemos que enfatizar que son para dividir, desbaratar y arruinar desde adentro a nuestro país, para luego aventurarse en un plan invasor.  

José Amesty (joseamesty1@gmail.com, joseamesty13@yahoo.es) 


viernes, 11 de septiembre de 2015

BUSCANDO MEJORES CONDICIONES DE VIDA




BUSCANDO MEJORES CONDICIONES DE VIDA

José Amesty (amesty.bligoo.com.ve; jose-amesty.blogspot)

La empresa de estadística y record Guinness World Récords™ realizó una encuesta en el 2007, en la República Bolivariana de Venezuela preguntándole a algunos ciudadanos, tanto de clase alta como baja (y todo el intermedio), si eran felices y en qué medida lo eran, la pregunta exacta era “¿Diría usted que es muy feliz, bastante feliz, no muy feliz o nada feliz?”, más del 55% de los entrevistados respondieron que eran “muy felices”, clasificando así Venezuela como el país con los ciudadanos con más nivel de felicidad del mundo, o simplemente el país más feliz en el libro de Record Guiness 2008.
A propósito de los hechos que se siguen generando en relación al cierre de la frontera colombo-venezolana, la pregunta común es: ¿porque emigran a Venezuela algunos compañeros/as colombianas?
Y según la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, ellos nos dan ciertas luces a la repuesta.

Venezuela les ha garantizado a los colombianos que viven en el país sus derechos fundamentales.

Explicaron que los colombianos que residen actualmente en Venezuela salieron de su país donde no tenían las garantías mínimas para desarrollarse y vivir plenamente.

“Quienes somos migrantes salimos de Colombia porque no habían buenas condiciones en ese ámbito para sostener los puestos de trabajo, en Venezuela sí lo encontramos; nos garantizan el derecho al trabajo”.

A través del vocero de la Asociación, Juan Carlos Tanus, se señala que se ha generado una matriz mediática en cuanto a la separación de padres e hijos con respecto a la situación de la frontera colombo-venezolana.

¿Es cierto que Venezuela viola los DD.HH. respecto al tema de la frontera?          

La medida tomada por el Gobierno de Venezuela es para garantizar los DD.HH. no para violarlos. Lo que se ha hecho es para favorecer la condición humana.

¿Tiene Venezuela el derecho de ejecutar acciones en la frontera colombo-venezolana?       

Venezuela está obligada constitucionalmente a garantizar la seguridad de sus ciudadanos en el corredor fronterizo y con Colombia son más de dos mil 200 kilómetros de frontera. Venezuela tiene el derecho de ejercer estos instrumentos para garantizar la tranquilidad y la defensa de los DD.HH. En Venezuela se garantizan nuestros derechos.

¿Cuál es el accionar de Venezuela en el corredor fronterizo respecto al marco legal?          

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela tiene los instrumentos para ello y está soportado indiscutiblemente en el abandono que ha tenido la frontera por parte del Gobierno colombiano, que una vez producida la desmovilización del paramilitarismo no supo qué hacer y este se fue infiltrando en algunas instancias económicas y financieras como el contrabando de productos de la canasta básica, extracción de gasolina, la extorsión, el secuestro y actividades propias de la delincuencia.

Otro punto sería la falta de control cambiario que hay en la frontera por parte del Gobierno colombiano, son medidas o acciones que uno puede calificar como de guerra de sectores de la oligarquía y del Gobierno colombiano en contra de Venezuela para tener el control o manejo económico de la frontera.

Con el cierre de la frontera se ha logrado ver cómo se han recuperado o ahorrado un millón de litros de gasolina diarios que dejan de enviarse a Colombia.

Así como Venezuela asume sus políticas sociales en este corredor fronterizo, el Gobierno colombiano debe atender a los pobladores de esa zona, es su responsabilidad y deber constitucional y tiene que producir normativas para combatir el contrabando.

¿Es verdad que se está separando a padres e hijos?    

Es una mentira trabajada en al ardor mediático colombiano ya que genera mucha sensibilidad el tema de niños, ancianos o la familia. Si hay alguien que ha desmembrado a las familias son los históricos Gobiernos colombianos con seis millones 200 mil personas desplazadas, 400 mil refugiados en el mundo y con más de cinco millones de colombianos aquí en Venezuela.

En Venezuela incluso se está protegiendo a quienes han entrado de manera irregular y tienen hijos venezolanos. A esas personas se les está garantizando su proceso de regularización.

Nosotros en la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela somos conscientes de los casos que hemos presentado ante el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería de Venezuela (Saime), cuando son padres o madres de hijos (as) de venezolanos. La matriz mediática busca lógicamente manipular esa situación.

    En el estado Táchira (oeste) entre el año 2001-2015 han estudiado cerca de 37 mil niños y niñas de origen colombiano.           Somos la primera comunidad migratoria en Venezuela.

¿Cómo es la garantía de los derechos sociales por parte de Venezuela y los de Colombia?   

Hay un derecho fundamental, como es el derecho a la vida. Nosotros hemos encuestado a la población y hemos revisado la estadística del Centro de Memoria Histórica del conflicto colombiano que hace poco informó que de cada 10 colombianos 8 han sido víctimas del conflicto. Uno revisa eso y entiende cómo se garantiza el derecho a la vida de la colombianidad en Venezuela. Ese mismo derecho que en muchos casos no se les garantizó a nuestros familiares en Colombia.

Presidente Santos anuncia planes de atención social para Cúcuta    En Venezuela ese derecho está garantizado.     

Otro derecho: quienes somos migrantes económicos, que salimos de Colombia por las malas condiciones económicas y laborales, que no teníamos cómo sostener nuestros puestos de trabajo tenemos ese derecho garantizado en Venezuela.

Por otra parte, está el derecho a la salud en Colombia, actualmente se está atacando un cáncer que tiene ese sector por una ley promulgada en el Gobierno del ex presidente César Gaviria. Se trata de la llamada ley de Seguridad y Salud, catastrófica esa ley además que fue aprobada por el senador Álvaro Uribe Vélez en ese periodo, esa estructura de salud no cubre a los más necesitados en Colombia.

En cambio, en Venezuela el sistema público de salud le presta al enfermo la atención profesional y le garantiza la medicina. Los colombianos prefieren venir a Venezuela a trabajar y recibir los beneficios de salud.

Que los colombianos estemos hoy en día en Venezuela significa que no teníamos las garantías mínimas para desarrollarnos en nuestro país de origen. Venezuela brinda servicios de salud a colombianos en frontera   

¿Cómo es el accionar del paramilitarismo en estos hechos?        

Es una estructura que terminó siendo asumida por el Estado colombiano como una política suya que trascendió la frontera y que encontró un desarrollo tras el vivo abandono de la frontera que además se fortaleció.

Le hemos conocido tres bases fundamentales, la primera es la financiera que le permite pasar a la segunda, fase de control social y territorial, por último está la política.

El paramilitarismo en su tercera fase tiene alta incidencia en Venezuela. Los municipios de Ureña, Bolívar y Junín son claros ejemplo de cómo el paramilitarismo ha avanzado y penetrado en la sociedad.

¿Cuál es el rol de la Asociación Colombianos y Colombianas en Venezuela?         

La asociación es de la población migrante de origen colombiano en territorio venezolano, tenemos 11 años desarrollando actividad social en búsqueda de la inclusión de las comunidades y su integración armónica a la sociedad.
El Presidente Nicolás Maduro destacó que en los últimos nueve años, 800.000 ciudadanos colombianos han emigrado a Venezuela en busca de mejores condiciones de vida.
José Amesty (joseamesty1@gmail.com)

jueves, 10 de septiembre de 2015

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS CONFLICTOS FRONTERIZOS EN AMERICA LATINA (Colombia y Venezuela)




BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS CONFLICTOS FRONTERIZOS
EN AMERICA LATINA
(Colombia y Venezuela)

José Amesty (amesty.bligoo.com.ve; jose-amesty.blogspot)  

La historia de los conflictos fronterizos no es nueva, a propósito del cierre la frontera Colombo-Venezolana que actualmente se desarrolla, y que está generando una serie de descubrimientos conexos a esta situación, revisemos los más actuales:

Conflicto Guatemala-Belice


Estos dos países tienen un diferendo territorial desde hace más de 150 años.  Guatemala reclama 2.700 Km2 del territorio de Belice. Desde diciembre de 2008, estas naciones decidieron llevar su caso ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Conflicto Costa Rica-Nicaragua

La desembocadura del delta del río San Juan es el epicentro de este conflicto territorial. En el año 2010, Nicaragua inició un proyecto de dragado en las aguas del río San Juan, y Costa Rica acusó ante la Organización de Estados Americanos -OEA- a  Edén pastora (un ex-guerrillero), director de la obra. Lo acusó de usurpar territorio costarricense y de cometer daños ecológicos.  En marzo de 2011, Costa Rica llevó este caso a la Haya. 

Conflicto Honduras-Nicaragua

Este conflicto se ha centrado en el paralelo 15, límite marítimo entre estas naciones. Honduras reclama como límite marino el paralelo 14°59' 08''. 

Perú-Chile

El 19 de marzo de 2009, Perú argumentó ante la Corte Internacional de Justicia su demanda por la delimitación fronteriza marítima que tiene con Chile. Perú busca que 35.000 Km del territorio marítimo que se sitúa en la zona limítrofe y que se encuentra bajo el dominio de Chile, pase a su propiedad.  

Conflicto Chile-Bolivia

Bolivia perdió su salida al mar, al Océano Pacífico,  por una guerra con Chile a finales del siglo XI. El gobierno boliviano prepara una demanda para reclamar la salida que perdió al océano. 

Venezuela-Guyana

Venezuela reclama parte occidental de Guyana. En 1899, con la participación de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia (no estuvo Venezuela involucrada) se fijó la frontera entre Guyana y Venezuela, la cual fue tal como es hoy en día.

Conflicto entre Colombia y Nicaragua

Mediante el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de los Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este momento, el asunto del dominio sobre los cayos estaba en disputa entre Colombia y Estados Unidos. En 1980 el gobierno sandinista decidió, de manera unilateral, desconocer el tratado Esguerra-Bárcenas porque en 1928, este país centroamericano estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.
En el año 2001, Nicaragua demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya con el fin de determinar el límite marítimo entre estas dos naciones. El meridiano 82° solía ser el punto fronterizo,  pero el fallo de La Haya, en noviembre de 2012, decidió correr este límite hacia el oriente, y ahora, la frontera está más cerca al meridiano 79°. Los cayos, a diferencia de la situación de 1928, sí estaban en disputa entre estas dos naciones en el 2012. Estos, se encuentran localizados entre los meridianos 79° y 82° y según el fallo de La Haya quedaron bajo a potestad de Colombia, pero gran parte del océanos que los rodea quedó como propiedad nicaragüense.    
Colombia-Venezuela
Notamos al instante que son conflictos territoriales, que no es el caso Colombo-Venezolano, aunque hay un diferendo territorial en relación con el Golfo de Venezuela, pero que no nos ocupa en este momento, sino el que aparece como un conflicto por motivos políticos y económicos.   

La frontera terrestre Colombo - Venezolana siempre ha sido una zona conflictiva y de perenne tensión entre ambos países, debido a la variedad de factores, tanto políticos como sociales y económicos, que los han producido a lo largo de su historia.

Y como ya sabemos, entre los problemas más comunes que caracterizan esta zona fronteriza, figuran: la guerrilla, el narcotráfico, los inmigrantes ilegales, el contrabando o comercio ilegal, el secuestro, el desplazamiento humano, el paramilitarismo, entre muchos otros, que se han venido descubriendo en este conflicto. 
Destaquemos que Colombia y la República Bolivariana de Venezuela comparten fronteras de más de 2.000 kilómetros que se extienden a lo largo de cinco ámbitos territoriales de diferentes características geográficas, económicas y sociales, como son:
1.     La Guajira, territorio semidesértico, poblado por la etnia Wayuu y dividido entre los dos estados.
2.     Cesar-Périja-Sur del Lago de Maracaibo, zona de montañas, con escasa comunicación entre los dos países y con precarios servicios básicos para la población.
3.     Táchira-Norte de Santander; que constituye el espacio más desarrollado y dinámico de la frontera entre los dos países, e incluso la más activa de América Latina. La recorren intensos flujos de personas, bienes y vehículos. Comparte así mismo un mercado binacional de trabajo. Este ámbito conforma un sistema metropolitano binacional con una población superior al millón y medio de habitantes y dos polos equivalentes en jerarquía: Cúcuta y San Cristóbal. Es el corazón de una gran región binacional formada por territorios de estados venezolanos y departamentos colombianos.
4.     Arauca-Apure, zona de llanuras y de ríos, que cuenta con dos ejes fluviales de gran importancia estratégica para el desarrollo de ambos países: el Orinoco-Apure y el Meta-Orinoco.
5.     Vichada-Guainía-Estado Amazonas, posee abundantes recursos naturales y minerales. No obstante, la presencia del Estado es débil y, en consecuencia, son precarias las condiciones de la población.
Esta es una frontera heterogénea, que no puede ser tratada de la misma manera porque sus condiciones, habitantes y problemas son diversos y distintos entre sí, estando el elemento binacional presente a lo largo de todas ellas.
La perspectiva política es fundamental para poder convertir estas zonas en áreas de desarrollo con contenido social, para ello es necesario evaluar la voluntad política en los gobiernos de ambos países y si las políticas públicas elaboradas responden verdaderamente a los intereses de estas comunidades de frontera a fin de caracterizar el futuro en las relaciones binacionales a seguir por ambas naciones.
José Amesty (joseamesty1@gmail.com; 0416-2645495)